De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios al Consumidor (IPC) es “un indicador económico que tiene por objetivo la medición de la variación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del gasto de los hogares urbanos, cuya cobertura geográfica corresponde a todas las capitales regionales y sus zonas conurbadas dentro de las fronteras del país”.
Es decir, el IPC es un indicador de la variación de los precios de los bienes y servicios considerados representativos del gasto mensual de los hogares de todo el país, representando entonces el valor del costo de vida de los chilenos.
En concreto, el IPC se utiliza como medida para:
Esta cifra es publicada todos los meses por el INE, a las 8:00 horas del octavo día de cada mes. En caso de que este día no sea hábil, se publica entonces el día hábil anterior.
Descarga todo el historial legal y mecánico de un vehículo usado. Conoce sus dueños, multas de tránsito, multas TAG, reporte por robo, permiso de circulación y más.
Durante 2025, a diferencia de años anteriores, el IPC ha tenido variaciones positivas, es decir, el país ha controlado la inflación que tuvo su punto máximo en 2022, cuando se cerró el año con una inflación anual de 12,8%.
En junio de 2025 se experimentó una caída de 0,4% en la inflación, convirtiéndose en la mayor caída mensual de la inflación en Chile desde diciembre de 2023, cuando marcó -0,5%.
En octubre de 2025, el IPC anotó una variación mensual de 0,0%, acumulando 3,4% en el año y 3,4% en doce meses.
A continuación, te dejamos con el IPC de cada mes en lo que va de 2025:
El IPC acumulado en Chile desde 2020 es de 39,0%. Esto lo puedes verificar en la calculadora IPC del INE en su sitio web, como puedes ver en la imagen:

Para calcular el IPC, el INE establece cuáles son los bienes y servicios que serán parte de la canasta básica, para que cada mes se realicen estudios sobre los precios de estos bienes y servicios en distintos lugares, desde ferias y locales de barrio hasta supermercados y multitiendas.
De este modo, se puede calcular la variación del precio de estos productos que forman parte del gasto mensual de los chilenos. Esta variación puede ser positiva, neutra o negativa, y determina el porcentaje de inflación que existe en el país.
En la actualidad, la canasta básica del INE considera las siguientes trece divisiones:
Y en la división de transporte es que encontramos los autos. En este grupo, se incluyen los siguientes productos:
El IPC es la medida que determina el nivel de inflación en el país. Si un conjunto de productos o servicios sube de precio, la misma cantidad de dinero ya no alcanza para comprarlos. Entonces, el poder adquisitivo del dinero se pierde con la inflación, ya que esta avanza primero que la subida de los salarios.
Cuando hay inflación en el país, los precios de los autos suelen subir, aunque no es una norma, ya que depende de diversos factores, como veremos más abajo.
Si el IPC sube, puede significar que existe un aumento en los costos de producción a nivel mundial, lo que se traduce en autos más caros.
Además, cuando el IPC sube, sube también la UF, puesto que es un instrumento que se mueve en función de la inflación mensual.
Sumado a lo anterior, esto conlleva que suban las tasas de interés, por lo que los créditos para comprar autos se encarecen.
Además, según El Mostrador, cuando hay un aumento de los precios sin aumentar los salarios, las personas compran menos y bajan las ventas en el sector automotriz, por lo que el IPC no solo influye en los precios, sino también en las ventas de autos.
No, el IPC no es la única variable que influye en el precio de los vehículos. Existen también otros factores:
Muchos de los costos del proceso de fabricación, importación y venta de autos se manejan en dólares, por lo que si sube el dólar, suben todos estos costos, aumentando entonces el precio final de los autos nuevos.
El mes del año también influye en el precio de los autos en Chile. Esto porque en septiembre los vehículos nuevos son facturados al año siguiente, es decir, si compras un auto en septiembre de 2025, no sería año 2025, sino 2026.
Entonces, los autos pueden ser más baratos durante el mes de agosto, pues aumenta la cantidad de ofertas.
En un reportaje de Teletrece de agosto de 2025, se informa que durante ese periodo, los autos nuevos podían llegar a tener descuentos de hasta 13 millones de pesos.
El contexto social, económico y político de un país, y a nivel mundial, influye en los costos de muchos bienes y servicios, incluidos los autos.
Por ejemplo, cuando existen guerras comerciales entre superpotencias económicas, se puede sufrir un impacto a nivel global en los precios de los autos.
Ejemplos más claros son la pandemia vivida en 2020 y el estallido social en 2019. Estos eventos impactaron de manera significativa en el mercado en general, así como en el sector automotriz.
Durante 2021, los autos subieron de precio, debido a la falta de stock generada por la intensa demanda de autos producida por los retiros de fondos de AFP como medidas para ayudar a las personas durante la pandemia.
La disponibilidad de autos en el mercado también es un factor que influye en el precio de los vehículos. Cuando la demanda es alta y la oferta es limitada, las empresas pueden subir los precios.
El costo de la producción global de autos impacta directamente en el precio de los autos en Chile.
Si suben de precio, por ejemplo, los fletes marítimos, sube también el precio de los autos. Si sube cualquier ítem relacionado con la producción automotriz, sube el precio de los autos.
De igual forma, cada marca automotriz define el país de procedencia de los automóviles que traen a Chile, por lo que de ello dependen los precios finales de sus autos.
Cuando sube la inflación, medida por el IPC, los bancos tienden a aumentar las tasas de interés para controlar la inflación, y también puede subir la UF.
Esto influye directamente en todo tipo de préstamos financieros, incluidos los créditos automotrices. Entonces, los pagos mensuales serán más caros y, por lo tanto, crecerá la deuda total.
Sin embargo, es importante mencionar que los créditos automotrices, en su mayoría, tienen tasas de interés fijas y en pesos, por lo que si ya firmaste el crédito, tu cuota se mantendrá igual a pesar de la inflación.
No es que el IPC suba y automáticamente suban los precios de los autos, pero puede ocurrir que al subir el IPC suban algunos costos de producción de la venta de autos, por lo que sube también el precio de los autos.
Así también, la subida del IPC suele significar el aumento de la UF, por lo que si los precios de alguna etapa de la producción de los autos está en este monto, involucra la subida del precio final.
El IPC puede afectar el precio de los autos usados, pero no de la misma manera que afecta a los autos nuevos, ya que el precio de los autos usados depende de factores distintos a los de los autos nuevos, que tienen más que ver con el mercado de compra y venta.
Un ejemplo de esto es lo ocurrido en Chile durante la pandemia del año 2020. Con los retiros de AFP y las ayudas estatales, las personas destinaron sus nuevos ingresos a la compra de autos nuevos, por lo que se generó mayor demanda que disponibilidad de estos vehículos.
Esto hizo que la compra se dirigiera hacia los autos usados, por lo que, ante la alta demanda y poca disponibilidad, subieron considerablemente de precio durante los años 2020 y 2022, llegando a costar lo mismo o más que los autos nuevos, según una nota de Teletrece.
Durante estos años el IPC se mantenía subiendo, aumentando la inflación en el país. El año 2022 cerró con la mayor inflación del país desde 1991, subiendo los precios un 12,8% anual.
A fines del año 2022 y durante 2023, esto comenzó a bajar y los precios de los autos usados se estabilizaron, bajando hasta $2.5 millones entre marzo y noviembre, de acuerdo con Teletrece.
Si bien, la subida de precios de los autos usados no es una consecuencia directa de la subida del IPC, son valores que se relacionan entre sí.
El IPC de octubre no registró variación, siendo 0,0%, por lo que se trata de un momento de inflación controlada que podría ser bueno para comprar un auto.
Así también, los precios de los autos usados se han mantenido estables durante el año 2025, y desde finales de 2022 que han ido bajando. Inés Guitarte, CEO de Chileautos, aseguró para BioBio Chile que el precio promedio de autos publicados en 2024, respecto al año anterior, disminuyó un 2%.
Sumado a ello, afirmó que la tendencia del precio de los autos usados va a la baja, “debido al aumento de la oferta y la llegada de nuevas marcas y modelos al país”.
La entidad responsable de publicar el IPC en Chile es el INE. El octavo día de cada mes, el INE publica la variación del IPC del mes anterior, puedes encontrar el detalle de cada uno en su sitio web.
Descarga todo el historial legal y mecánico de un vehículo usado. Conoce sus dueños, multas de tránsito, multas TAG, reporte por robo, permiso de circulación y más.